Régimen Escocés Rectificado (RER): Historia y Doctrina en la Masonería Cristiana

Iglesia Universal - Roseta Notredamme París

Iglesia Universal

Navegando por las corrientes iniciáticas cristianas y la gnosis en Iglesia Universal: Descubre la esencia de tu ser

BLOG

Fénix heráldico del Régimen Escocés Rectificado, símbolo de renacimiento y perfección espiritual.

El fénix, emblema de renacimiento y regeneración espiritual en el Régimen Escocés Rectificado

Sobre la Tradición Cristiana

Explora la tradición cristiana en la Iglesia Universal: la iglesia externa, la interna y la gnosis. Descubre el esoterismo cristiano y su impacto en la fe.

La Orden de los Élus Cohen: Historia, Filosofía y Prácticas Esotéricas

Explora la historia y enseñanzas esotéricas de la Orden de los Élus Cohen, fundada por Martines de Pasqually en el siglo XVIII. Conoce su filosofía, rituales y legado, así como su influencia en la Orden Martinista y la Masonería Cristiana.

Introducción al Martinismo: Historia, Enseñanzas y Actualidad

Descubre la historia del martinismo, una corriente esotérica cristiana. Conoce sus principios clave y las órdenes martinistas más relevantes en la actualidad, como la OM&S, la Sociedad de los Independientes y más. ¡Profundiza en este fascinante camino espiritual!

El Demiurgo y su Influencia en el Mundo: Explorando el Concepto Gnóstico

El concepto gnóstico del Demiurgo, su papel en la creación del mundo material … Aprende cómo la gnosis libera el alma

 El Conocimiento (Gnosis) y la Redención en el Gnosticismo

Descubre cómo el gnosticismo conecta el conocimiento esotérico (gnosis) con la redención espiritual. Explora sus raíces históricas y su influencia en el pensamiento moderno.

La Historia de la Iglesia Católica: Exploración de los Siete Patriarcados

Descubre la rica historia la Santa Iglesia Católica y de los siete patriarcados que la componen, más allá de la Iglesia Católica Romana. Explora sus conexiones con las profecías del Apocalipsis y las siete iglesias mencionadas en él.

Las Grandes Iglesias y su Alejamiento de la Verdad en Favor del Poder: Una Perspectiva Gnóstica

Explora cómo las grandes iglesias se han alejado de los principios espirituales en favor del poder y las lecciones que esto nos ofrece hoy, desde una perspectiva gnóstica.

Introducción a la Iglesia Universal: Explorando sus raíces en las corrientes iniciáticas cristianas y las iglesias exotéricas

La Iglesia Universal es un fascinante punto de encuentro entre las corrientes iniciáticas cristianas y las iglesias exotéricas…

Emanación y Creación: Una Reflexión Espiritual

Navegando por las corrientes iniciáticas cristianas y la gnosis en Iglesia Universal: Descubre la esencia de tu ser BLOGEmanación y Creación: Una Reflexión EspiritualEn la tradición cristiana esotérica, la distinción entre lo emanado y lo creado es una llave para...
Fénix heráldico del Régimen Escocés Rectificado, símbolo de renacimiento y perfección espiritual.

El fénix, emblema de renacimiento y regeneración espiritual en el Régimen Escocés Rectificado

Régimen Escocés Rectificado (RER): Historia y Doctrina de su Masonería Cristiana

La Masonería del Rito Escocés Rectificado (RER) representa una variante particular dentro de la masonería en general, caracterizada por la integración de principios cristianos y caballerescos en sus grados y rituales. Su origen remonta al siglo XVIII, y fue formalizado en el Convento de las Galias (1778) y consolidado en el Convento de Wilhelmsbad (1782). Este sistema único busca la perfección moral y espiritual de sus miembros, inspirándose en tradiciones templarias y en la doctrina de la reintegración de los seres promulgada por Martines de Pasqually y adaptada por Jean-Baptiste Willermoz.

Convento de Wilhelmsbad, lugar clave en la historia del Régimen Escocés Rectificado.

El Convento de Wilhelmsbad, donde en 1782 se consolidó la estructura y doctrina del Régimen Escocés Rectificado.

Orígenes Históricos y Contexto del Régimen Escocés Rectificado

El Régimen Escocés Rectificado (RER) tiene sus raíces en la Estricta Observancia Templaria, una orden masónica que se presentaba como sucesora de la Orden del Temple, reivindicando una continuidad templaria y reclamando los bienes incautados tras la disolución de la Orden del Temple. Esta afirmación de filiación templaria se basaba en la supuesta autoridad de “Superiores Desconocidos” que, en teoría, otorgaban legitimidad a la Orden. Sin embargo, con el tiempo quedó claro que no se podía probar la existencia real de estos Superiores, lo que socavó la credibilidad de la Estricta Observancia y generó conflictos con las autoridades debido a sus demandas de restitución de los bienes templarios.

Para resolver estas tensiones y dar refundar la Orden, en el Convento de Wilhelmsbad en 1782 se acordó que todos los miembros firmarían un documento renunciando a la filiación templaria histórica y a los reclamos sobre los bienes. Sin embargo, aunque se abandonó oficialmente la pretensión de una sucesión directa de los templarios, se mantuvo una conexión espiritual con la Orden del Temple, conservando su espíritu caballeresco y su ideal de servicio cristiano.

Jean-Baptiste Willermoz, habiendo sido miembro de la Orden de los Élus Cohens de Martines de Pasqually, que ya estaba disuelta en aquella época, y miembro en su más alto grado de Réau-Croix, fue quien impulsó esta reforma. Aprovechando la estructura organizativa de la Estricta Observancia, Willermoz, junto a otros reformadores, desarrolló nuevos rituales que integraban elementos esotéricos y cristianos, creando un sistema masónico con auténtica y mayor profundidad espiritual. A partir del trabajo iniciado después del Convento de Wilhelmsbad, establecieron el Régimen Escocés Rectificado, centrado en la reintegración del ser humano en su naturaleza espiritual primigenia a través de la virtud y la beneficencia, y con un fuerte sentido de conexión espiritual con el espíritu caballeresco y cristiano de la iniciación templaria.

Retrato de Jean-Baptiste Willermoz, reformador del Régimen Escocés Rectificado.

Jean-Baptiste Willermoz, clave en la transformación de la Estricta Observancia en el Régimen Escocés Rectificado.

El Convento de Wilhelmsbad y su Legado

El Convento de Wilhelmsbad consolidó la estructura y la doctrina del RER bajo el liderazgo de Willermoz y otros reformadores, estableciendo una “ciencia universal” que unía los símbolos masónicos. En el Convento se discutió la autenticidad de la filiación templaria, decidiendo finalmente mantener una conexión espiritual más que histórica con los templarios, estableciendo así un modelo único de masonería cristiana y caballeresca.

La Doctrina de la Reintegración

El RER se distingue por poseer una doctrina propia y una enseñanza explícita en cada grado. Esta doctrina, fundamentada en las enseñanzas de Martines de Pasqually, presenta cuatro principios esenciales:

Silueta de Martínez de Pasqually, fundador de la Orden de los Elus Coëns y precursor del Régimen Escocés Rectificado.

Silueta de Martínez de Pasqually (1727-1774), maestro de la doctrina de la Reintegración y fuente doctrinal del Régimen Escocés Rectificado.

  1. El estado original del hombre: En su origen, el hombre fue creado en comunión directa con Dios, revestido de luz divina y en unidad con el Creador.
  2. La Caída: El hombre, por su separación voluntaria de Dios, experimenta una pérdida de su estado glorioso, entrando en un estado de privación  y “muerte” espiritual.
  3. La Misericordia Divina: Aunque la privación es absoluta, el camino de la reintegración permite al hombre recuperar su condición original. El RER enseña que la reintegración comienza con el arrepentimiento, simbolizando el principio de su retorno a la luz.
  4. La Iniciación como Proceso de Restauración: La iniciación simboliza un viaje de regreso a la condición original del hombre. Así, cada grado representa un avance en la restauración de la semejanza divina en el iniciado.

Esta enseñanza fomenta no solo el autoconocimiento y la comprensión de los misterios de la existencia, sino un cambio fundamental en el estado de conciencia y el acercamiento a una vida de virtud.

Estructura y Grados del RER

El RER se organiza en tres Clases:

1. Clase Simbólica u Orden Masónica

Esta clase consta de cuatro grados:

  • Aprendiz
  • Compañero
  • Maestro
  • Maestro Escocés de San Andrés

En esta etapa, se introduce a los miembros en los principios de reconstrucción moral y espiritual. Los tres primeros grados se celebran en las Logias de San Juan, y el cuarto en las Logias de San Andrés, preparándolos para la Orden Interior.

2. Clase Caballeresca u Orden Interior

La Orden Interior representa el compromiso caballeresco y consta de:

  • Escudero Novicio: Una etapa preparatoria donde el iniciado asume los principios de la caballería espiritual.
  • Caballero Bienhechor de la Ciudad Santa (CBCS): Los Caballeros Bienhechores se comprometen a vivir según los valores cristianos y caballerescos, actuando para el servicio a la comunidad y en la práctica de la beneficencia.

3. Clase Secreta: Profesos y Grandes Profesos

La Clase Secreta profundiza en los aspectos doctrinales de la Orden. Los Profesos y Grandes Profesos están dedicados a la disciplina espiritual más elevada, profundizando en las enseñanzas de la reintegración y encarnándolas en los grados anteriores de la Orden.

Mazo y vela en una logia del Régimen Escocés Rectificado, símbolos de trabajo y luz iniciática.

El mazo y la vela representan la labor iniciática y la búsqueda de la luz en el Régimen Escocés Rectificado.

Historia del RER desde su Fundación hasta la Actualidad

Fundación y Primeros Años (1773-1782)

Entre 1773 y 1774, Jean-Baptiste Willermoz y varios masones franceses de Estrasburgo, Lyon y Burdeos se unieron al sistema alemán conocido como la Estricta Observancia Templaria. En estos años, se constituyeron los tres Directorios franceses de Lyon, Estrasburgo y Burdeos, los cuales fueron asumidos bajo el Régimen Escocés Rectificado. A partir de 1778, el Convento de las Galias, celebrado en Lyon, adoptó los “Códigos del Régimen”, conocidos como el Código Masónico de las Logias Reunidas y Rectificadas y el Código General de los Caballeros Bienhechores de la Ciudad Santa. Estos documentos establecieron las bases del RER y aún hoy son los códigos fundamentales del rito.

Retrato de Ferdinand de Brunswick, Gran Maestro de la Estricta Observancia y figura clave en la historia del Régimen Escocés Rectificado.

Ferdinand de Brunswick, último Gran Maestro de la Estricta Observancia y uno de los protagonistas del Convento de Wilhelmsbad (1782).

El Convento de Wilhelmsbad y la Consolidación (1782)

Entre el 16 de julio y el 1 de septiembre de 1782, tuvo lugar el Convento de Wilhelmsbad en Alemania, en el cual el Régimen Rectificado se consolidó como un sistema masónico estructurado y se extendió por toda Europa. El Priorato de Helvetia en Suiza fue elevado a Gran Priorato, lo cual fortaleció la presencia del RER en Europa.

Revolución Francesa y el Resurgir del RER (1789-1910)

Durante la Revolución Francesa, el RER experimentó una pausa en sus actividades en Francia debido a la inestabilidad política, aunque continuó en Suiza. En el siglo XIX, el RER comenzó a reactivarse lentamente en Francia, con momentos de revitalización que llevaron a la fundación de nuevas logias y directorios. Entre los años 1910 y 1935, se produjeron importantes alianzas y tratados que impulsaron nuevamente al RER, como el Tratado de Alianza y Amistad con el Gran Oriente de Francia (G.O.D.F.).

Expansión y Desafíos en el Siglo XX (1935-1989)

Entre 1935 y 1939, el Gran Priorato de las Galias recibió autorización para instalar el RER en Francia bajo la Carta del Gran Priorato de Helvetia. Sin embargo, debido a la Segunda Guerra Mundial, el Gran Priorato de las Galias suspendió sus actividades hasta 1947. En 1954, el G.P.I.H. reafirmó los derechos del Gran Priorato de las Galias sobre el RER en Francia, consolidando su presencia en el país. Hacia finales de los años 80, el RER se expandió hacia España, fundándose logias bajo el amparo de la Gran Logia Nacional Francesa (G.L.N.F.).

Firma del tratado entre el Gran Priorato Rectificado de Hispania (GPRDH) y el Gran Priorato Rectificado de Italia (GPRI) en Lyon, con la presencia del Gran Maestro del DNRF-GDDG.

Acto de firma del tratado entre el Gran Priorato Rectificado de Hispania (GPRDH) y el Gran Priorato Rectificado de Italia (GPRI), en presencia del Gran Maestro del DNRF-GDDG (Francia), celebrado en Lyon

El RER en España y la Creación del Gran Priorato Rectificado de  Hispania (1982-2010)

En 1982, la Gran Logia Nacional Francesa fundó la Gran Logia de España, dando paso al desarrollo del RER en el país. En 1989, se estableció el Priorato de Hispania, y en 1993 el Gran Priorato de las Galias otorgó la Carta Patente para constituir Logias Rectificadas en España. En 2003 se constituye el Gran Priorato de Hispania que trabaja como Orden independiente asumiendo la estructura completa del Régimen Rectificado, que tras sufrir una grave crisis interna da lugar en 2010 a la fundación del actual Gran Priorato Rectificado de Hispania que perpetúa hasta nuestros días la práctica íntegra del RER en territorio español. Este proceso fue reconocido y fortalecido mediante la alianza del Gran Priorato Rectificado de Hispania con el Directorio Nacional Rectificado de Francia – Gran Directorio de las Galias.

Actualidad y el Compromiso con los Principios Fundacionales

El 14 de diciembre de 2013, el Gran Priorato Rectificado de Hispania reafirmó en Lyon su compromiso con los principios fundacionales establecidos en el Convento de las Galias de 1778 y en el Convento de Wilhelmsbad de 1782, manteniendo la tradición del RER de acuerdo a sus principios originales y preservando su estructura y doctrina a través de un Tratado de reconocimiento y amistad con el Directorio Nacional Rectificado de Francia – Gran Directorio de las Galias. Actualmente, el RER sigue activo en varios países, y su enfoque en la reintegración, la virtud y la beneficencia continúa atrayendo a aquellos masones que buscan un camino espiritual y esotérico profundamente enraizado en la tradición caballeresca y cristiana. 

Los Grandes Maestros del Gran Priorato Rectificado de Hispania (GPRDH) y del Directorio Nacional Rectificado de Francia - Gran Directorio de las Galias (DNRF-GDDG).

Encuentro entre los Grandes Maestros del Gran Priorato Rectificado de Hispania (GPRDH) y del Directorio Nacional Rectificado de Francia – Gran Directorio de las Galias (DNRF-GDDG), reafirmando la fraternidad y los principios del Régimen Escocés Rectificado.

La Virtud y la Beneficencia en el RER

La virtud y la beneficencia son pilares fundamentales en la vida de los masones del RER. En los distintos grados simbólicos, se explican las virtudes cardinales, mientras que, en el último grado simbólico, se insinúan las virtudes teologales, las cuales se desarrollan plenamente en la Orden Interior. Estas virtudes forman parte de un camino de perfeccionamiento orientado hacia la reintegración, objetivo central de la tradición iniciática del RER.

En el RER, la beneficencia es entendida como una virtud que se eleva más allá de la solidaridad, según la describe Henri de Virieu en su Memorandum presentado en el Convento de Wilhelmsbad en 1782. Esta beneficencia no se limita a acciones materiales o al socorro inmediato; se trata de una disposición continua del alma hacia el bien, una virtud que, en palabras de Virieu, “opera sin descanso en favor de los demás, sea de la naturaleza que sea”. La beneficencia, como expresión de la caridad, se orienta hacia un bien ilimitado y universal, aspirando a que el bienhechor emule la bondad infinita del Gran Arquitecto del Universo, quien siempre actúa para el bienestar de todas sus creaciones.

Virieu subraya que la beneficencia en el RER es mucho más que un acto aislado de ayuda o protección. La verdadera beneficencia es integral y sin límites, abrazando “todos aquellos actos que puedan tender a hacer el bien de la humanidad”. Así, el Caballero Bienhechor de la Ciudad Santa debe estar comprometido en pensamiento, deseo y voluntad para realizar el bien, ya sea a través de dar, aconsejar, proteger, instruir o aliviar. Esta concepción de la beneficencia implica no solo una acción continua, sino una intención constante de manifestar la bondad divina en todas las circunstancias posibles, convirtiendo su vida en un reflejo de esta virtud esencial.

Emblema del Tronco de Beneficencia en el Régimen Escocés Rectificado, símbolo del servicio y la ayuda fraterna.

El emblema del Tronco de Beneficencia o del Hermano Limosnero en el Régimen Escocés Rectificado, reflejando la práctica de la virtud y la beneficencia.

Conclusión

El Régimen Escocés Rectificado es una tradición masónica que une los valores cristianos y la práctica caballeresca en un camino de perfeccionamiento espiritual. Inspirado en la doctrina de la reintegración, elaborada en parte por la Orden de los Élus Cohens y adaptada por Jean-Baptiste Willermoz, el RER guía a sus miembros en un proceso que simboliza el retorno a la unidad con el Creador. A través de sus grados y clases, el RER cultiva en sus miembros un compromiso profundo con la virtud y la beneficencia, entendida como una disposición del alma hacia el bien universal, emulando la bondad divina en todas las acciones.

Este sistema único no solo compromete al iniciado con el autoperfeccionamiento, sino también con la manifestación continua de la bondad divina, haciendo del RER un camino de reintegración tanto en la esfera personal como en el servicio desinteresado a la humanidad. Así, el RER se mantiene fiel al espíritu de su fundador, Jean-Baptiste Willermoz, quien estableció un rito centrado en la trascendencia espiritual y en el compromiso con los valores caballerescos y cristianos, proporcionando a sus miembros una vía para reflejar estos ideales en la vida cotidiana.

Delta Radiante del Régimen Escocés Rectificado con la inscripción “Et tenebrae eam non comprehenderunt”, símbolo de la Luz divina.

Delta Radiante situado en el Oriente de todos los grados simbólicos del Régimen Escocés Rectificado, con la inscripción evangélica “Et tenebrae eam non comprehenderunt” (“Y las tinieblas no la vencieron”).

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad